REPARACIÓN DESPUÉS DEL TRATAMIENTO DE CONDUCTOS RADICULARES

REPARACIÓN DESPUÉS DEL TRATAMIENTO DE CONDUCTOS RADICULARES

  1. Reparación post tratamiento del diente con Mortificación Pulpar.

La evolución en el proceso de reparación después del tratamiento de los dientes con pulpa mortificada presenta algunas variaciones en función de la presencia o ausencia de lesiones periapicales detectadas en la radiografía.

El proceso inflamatorio remite una vez eliminada la causa con una terapéutica endodóntica que promueva la desinfección del sistema de conductos.

Las células inflamatorias crónicas ceden y dan paso a células formadoras, Osteoblastos, Cementoblastos y Fibroblastos, que promoverán la neoformación de tejidos duros reabsorbidos y la regeneración del ligamento periodontal.

En el foramen apical, junto al material obturador es frecuente la presencia de tejido conjuntivo fibroso.

En condiciones favorables puede obtenerse el sellado biológico con cemento.

En condiciones desfavorables el proceso de reparación no se completa y permanece en la región un tejido conjuntivo laxo con inflamación crónica.

Cuando se producen lesiones periapicales, dos factores diferencian estos casos de las que no las presentan:

El tiempo necesario para la reparación.

El índice de éxito.

Se debe considerar que en estos casos los agentes agresores son más intensos o más difíciles de eliminar, lo que exige mas tiempo para que se produzca la curación y determina menores porcentajes de éxito.

El tiempo de reparación según la literatura varia desde los 6 meses a varios años.

  1. Algunos Factores locales que pueden influir en la reparación de los dientes con pulpa mortificada.

La infección.

Los organismos representan el factor de agresión más común en la etiología de las lesiones pulpares y periapicales.

Después de alcanzada la cavidad pulpar normalmente por el proceso de caries y determinada la mortificación pulpar los organismos se alojarán en el conducto principal y sus ramificaciones, así como los túbulos dentinarios, desde donde elaboran toxinas y enzimas que agreden al tejido periodontal vecino.

Entre esas agresiones se encuentran: Reabsorción del diente y del hueso alveolar.

La reabsorción radicular puede a su ves favorecer la infección, al promover cráteres en la superficie del cemento que dejan los túbulos dentinarios abiertos hacia el espacio periodontal que favorece la supervivencia de los microrganismos.

Lesión Periapical.

La denominación lesión periapical designa su localización habitual junto a la apertura del conducto principal y sus ramificaciones terminales.

Sin embargo, puede presentarse en cualquier parte de la raíz y en la región de la furcación.

La presencia de lesión periapical dificulta o impide la reparación.

La cantidad de microorganismos parece ser relevante entre la lesión y la concentración de bacterias.

Factores Mecánicos.

En las piezas dentarias con diagnóstico de mortificación pulpar y lesión periapical es frecuente la existencia de áreas de reabsorción que amplían el foramen apical, por tal razón se debe evitar la sobre instrumentación.

Factores químicos.

Con el uso de soluciones irrigadoras antisépticas como el NaOCL puede desinfectarse los conductos.

El uso de antisépticos como medicación intraconducto es un procedimiento complementario importante en la desinfección de los conductos y contribuye con la reparación.

El hidróxido de calcio colabora en el control de la infección si producir secuelas posoperatorias.

Irritación química y mecánica (Obturación).

La sobreinstrumentacion y la extravasación de sustancias químicas en la preparación mecánica provoca una exacerbación y la reacción inflamatoria periapical produce posoperatorios incomodos.

La presencia de cantidad importante de material obturador o de detritos, como las virutas de dentina y si están contaminadas provocan una irritación duradera o permanente en los tejidos periapicales.

En el momento de la obturación se debe prestar especial atención para que el conducto este conformado de manera adecuada con ausencia de sintomatologías y ausencia de exudado.

  1. La Influencia del material de Obturación sobre el Proceso de Reparación.

Los cementos a base de Oxido de Zinc y eugenol OZE son muy utilizados como material obturador suscitan discusiones en cuanto a aspectos de biocompatibilidad.

Se acepta de modo general que es un irritante suave para los tejidos conjuntivos.

Pero demostraron (Soares y Col.) si se utiliza adecuadamente existen resultados satisfactorios.

El hidróxido de calcio cuando se utiliza como material obturador el proceso de reparación presenta una evolución más favorable.

Con el hidróxido de calcio el proceso inflamatorio en comparación con lo que ocurre con otros materiales se reduce de 15 a 30 días.

Los autores se inclinan a creer que es posible obtener resultados satisfactorios con diversos materiales obturadores siempre que se utilice una técnica de obturación adecuada.

BIBLIOGRAFIA

  • Endodoncia: técnica y fundamentos SOARES GOLDBERG. 7ma edición.
Tags:

Leave a Reply