RENFERT Manual Encerado Guía con orientaciones de August Bruguera


RENFERT Manual Encerado Guía con orientaciones de August Bruguera

1 GEO Expert Wax Set Guía con orientaciones de August Bruguera

2 Introducción «Este kit de ceras desarrollado en cooperación con Renfert constituye según mi punto de vista una herramienta fundamental en nuestra práctica profesional. Con este kit de ceras podrán desarrollarse desde un simple encerado diagnóstico hasta un complejo encerado hiperrealista. El encerado morfológico tiene múltiples aplicaciones en nuestros procesos de producción. En mi laboratorio utilizamos el encerado para su simple visualización en el modelo y su reproducción monolítica en cerámica inyectada o su escaneado en un proceso digital. El encerado diagnóstico (wax-up) nos sirve a los especialistas en prótesis dental para recrear la morfología dental correcta y gracias a este kit de ceras podremos empezar a reproducir exactamente la coloración desde el principio, es decir, ya durante el encerado. Pero sin duda también ayudará a odontólogos y pacientes, gracias al wax-up, a imaginarse y valorar la futura restauración, con lo que será mucho más fácil la comunicación entre el laboratorio, el odontólogo y el paciente.»

3 Biografía Tras su formación como protésico dental, August Bruguera participó en diversos programas de formación complementaria en laboratorios dentales profesionales sitos en diversos países europeos, entre los cuales se encuentra el de Klaus Müterthies en Alemania. Es socio de honor de ACADEN, así como autor de diversos artículos especializados publicados en revistas especializadas de ámbito internacional. Asimismo participa como ponente en simposios y congresos internacionales. Bruguera forma parte de los comités consultivos de las revistas sobre odontología Dental Dialogue (edición española) y Estética y es asimismo autor de los libros Shades a world of colours e Invisible: restauraciones estéticas cerámicas (en colaboración con el Dr. Sidney Kina). Entre 1999 y 2002 trabajó como profesor en la Universidad de Barcelona en el programa de estudios de postgrado del Dr. Tomás Escuín. En 2003 fue galardonado con el Bisturí de oro. August Bruguera es propietario del laboratorio dental August Bruguera y dirige el Dental Training Center en Barcelona, donde imparte cursos de formación junto con otros ponentes de renombre.

4 GEO Expert white (opaque) Con la cera de efecto blanco se logra incrementar la opacidad de cualquier color y aumentar así el volumen óptico. El color de la cera de efecto opaco está especialmente indicado para mamelones y crestas marginales. GEO Expert blue (transparent) Con la cera de efecto azul se puede reducir el valor de cualquier masa o generar zonas de elevada translucidez. Esta cera está especialmente indicada para las zonas entre mamelones, en los ángulos distal, mesial y en el borde incisal. GEO Expert sculpture (opaque) La cera de modelado gris tiene una opacidad óptima para todo tipo de encerado monolítico y diagnóstico. GEO Expert dentin (opaque) La dentina es la masa más importante en el diente natural, pues de ella depende el resto de la estratificación. La cera de modelado con coloración dental natural tiene la opacidad necesaria para poder utilizarse como dentina idéntica a la natural.

5 GEO Expert translucent (transparent) La cera de modelado transparente genera un efecto de esmalte translúcido. Si se mezcla se puede reducir su valor o aumentar la translucidez de las otras ceras de modelado. GEO Expert enamel (transparent) La cera de modelado de color incisal permite un efecto de esmalte reducidamente translúcido. GEO Expert orange (transparent) Con la cera de efecto naranja es posible saturar cualquier cera de modelado. Para aportar más color a la pieza dental, se puede aplicar pura, por ejemplo en la zona cervical, proximal u oclusal. GEO Expert brown (transparent) Con la cera de efecto marrón se puede dar color a cualquier parte del diente; donde más efectiva resulta es en las fisuras oclusales.

6 Filosofía «Cuando hacemos encerado diagnóstico, es muy común observar morfologías muy agresivas. Es el resultado de utilizar ceras monocromáticas y excesivamente opacas, pues cuando queremos recrear bien una morfología oclusal tendemos, de forma inconsciente, a macromodelar. Para entender mejor este concepto, me gustaría poner un ejemplo que todos hemos vivido alguna vez: Cuántas veces ha dejado de gustarnos el aspecto de un molar después de ser glaseado? Muchas veces! La morfología no transparente del molar después de la cocción de dentina a menudo nos da la impresión de una correcta estratificación cromática, pero después del glaseado nos damos cuenta que la coloración ya no es armoniosa, debido a su mayor porcentaje de translucidez. Vídeos de aplicaciones El plus digital Como complemento a esta guía ofrecemos breves vídeos de aplicación para diferentes pasos del proceso que podrá visualizar online. Escanee para ello con su smartphone (por ejemplo con la aplicación Scan ) el correspondiente código de imagen. Alternativamente también puede introducir directamente en su explorador de Internet los enlaces proporcionados. www. renfert.com/geowax En resumen: Si hubiéramos utilizado desde un principio ceras de modelado translúcidas y no tan opacas, el resultado cromático de nuestra restauración cerámica terminada fuera sido idéntico al modelado de cera estético posterior. Este es el motivo por el cual hemos desarrollado este kit de ceras. Ojalá disfrute usted tanto como yo trabajando con él.»

7 Encerado monolítico Páginas 8 23 Encerado estético Páginas Trabajar con la espátula eléctrica «Para mí es muy importante modelar con una espátula eléctrica como Waxlectric de Renfert, porque me permite trabajar con precisión y siempre con la temperatura adecuada para cada cera. Las puntas de modelado prácticamente no se deterioran y durante la modelación no se produce carboncillo que pueda depositarse en los encerados. Cuando trabajamos con una llama de gas existe el riesgo de sobrecalentar la cera, con lo que se pierden sus buenas características mecánicas y estéticas.» Diente anterior anatómico en tres intervalos de edad Encerado hiperrealista idéntico al aspecto natural Páginas Páginas Anexos Cera de modelado frente a cerámica Caracterización según A. Bruguera Páginas 67 71

8

9 Encerado monolítico GEO Expert sculpture «Con la cera de modelado gris sculpture se trabaja de forma monolítica. Con ella se pueden obtener resultados rápidos y eficaces. Esta cera de modelado es muy adecuada para realizar encerados, especialmente en el sector posterior.»

10 10 // Encerado monolítico

11 Encerado monolítico // 11 Para la primera capa (grosor: 0,3 0,5 mm) se utiliza siempre efecto naranja. La punta del cono marca la posterior longitud y posición de la cúspide vestibular. Las cúspides funcionales se aplican en la cara palatina. Ahora se rellena el área cervical a fin de copiar el perfil de emergencia anatómico que el modelo gingival (impresión) facilita.

12 12 // Encerado monolítico

13 Encerado monolítico // 13 Se sigue el encerado colocando dos conos que determinarán las áreas de contacto mesial y distal para así poder determinar la amplitud de la cara vestibular. Con la altura y la amplitud determinadas, solo se tiene que unir la punta de los conos y así obtener la forma bidimensional de molares y premolares. Desde el plano oclusal se aprecia el espacio disponible para generar el volumen y la morfología vestibular y palatina.

14 14 // Encerado monolítico Desde las cúspides se prolonga a modo de eje central una línea de cera con el fin de definir el volumen máximo de la cara vestibular. Ahora se rellenan los espacios generados en distal y mesial. Al hacerlo, se debe aplicar la suficiente cantidad de cera de modelado para poder definir la morfología vestibular y palatina.

15 Encerado monolítico // 15

16 16 // Encerado monolítico Mi consejo «Considero una buena idea comenzar cualquier encerado diagnóstico con una capa (con un grosor de 0,3 0,5 mm) de cera de un color diferente al color de la cera de modelado que se va a utilizar posteriormente. De esta manera y gracias a la translucidez, cuando estoy esculpiendo la morfología sé cuándo he llegado a los grosores mínimos y qué tan cerca me encuentro de la preparación (p. ej., efecto naranja o efecto marrón ).»

17 Encerado monolítico // 17 Después de la modelación, con los volúmenes vestibulares y palatinos dados se generan las crestas marginales de la cara oclusal. Ahora se determinan los recorridos de las cúspides vestibulares y palatinas para así localizar la posición de la fosa central y la de los contactos con el antagonista.

18 18 // Encerado monolítico

19 Encerado monolítico // 19 Con las cúspides principales y las crestas marginales tenemos la información básica, que se completan con las cúspides secundarias, fijando así definitivamente toda la morfología oclusal. Ahora se repite el proceso para desarrollar la morfología oclusal del segundo premolar y del primer molar.

20 20 // Encerado monolítico Con el volumen vestibular de cera colocado se hacen dos surcos verticales (uno distal y otro mesial). Después se estrecha el tercio medio del diente creando un cinturón y se concluye suavizando toda la superficie vestibular.

21 Encerado monolítico // 21 Con la morfología vestibular finalizada, se generan pequeñas características de la superficie como pueden ser pequeñas líneas verticales y horizontales que discurren sobre toda la cara vestibular. Una vez se ha creado la microtextura, se pule la superficie de cera con una punta de algodón, intentando mantener todo el trabajo de microsuperficie.

22 22 // Encerado monolítico El encerado monolítico terminado

23 Encerado monolítico // 23

24

25 Encerado estético GEO Expert dentin & enamel «Trabajar con colores es siempre acercarse a la realidad. Para mí hacer un encerado de dentina e incisal es algo habitual, ya que de esta manera la morfología será parecida a la que observamos en el diente natural. Si trabajamos con ceras opacas o monocromática hemos de ser conscientes de que con ello podemos desvirtuar el aspecto natural de nuestro encerado. Por eso, si nuestro objetivo es estético, es importante trabajar con ceras que imiten el color final de nuestra restauración.»

26 26 // Encerado estético En la zona cervical siempre se aplica un poco de efecto naranja con la intención de saturar la dentina. Se rellena con dentina todo el surco para obtener el perfil de emergencia anatómico del modelo gingival (impresión), al mismo tiempo que se controla la influencia del efecto naranja en la dentina.

27 Encerado estético // 27 Mi consejo «Cuando realizo un diente estratificado, empiezo construyendo un núcleo dentinario. Para ello tomo como ejemplo la morfología de la dentina natural. Al observarla, puedo apreciar de forma evidente que la dentina presenta un mayor volumen en la zona cervical y una cierta concavidad en la zona incisal. Gracias a esto, el color final presenta mayor opacidad en la zona cervical y mayor translucidez en la de incisal. Esto se debe a que la cantidad de esmalte que lo recubre es asimétrico, habiendo mucho más en el tercio incisal que en el cervical.»

28 28 // Encerado estético

29 Encerado estético // 29 Observando desde distintos ángulos se ve cómo la estructura dentinaria de cera busca generar los espacios para el incisal. A esta morfología se la puede denominar forma de gota.

30 30 // Encerado estético

31 Encerado estético // 31 Con la dentina terminada, se aplica el recubrimiento de esta con enamel, manteniendo los volúmenes y formas finales. Formando conos y uniéndolos como se muestra en el capítulo 1 de encerado monolítico (pág ), se consigue las formas bidimensionales de las piezas.

32 32 // Encerado estético Mi consejo «Cuando realizo zonas cóncavas varío la presión de la espátula de modelado según voy haciendo el recorrido. Al mismo tiempo, realizo suaves movimientos de izquierda a derecha con la intención de romper la estructura mecánica y así obtener un aspecto natural.»

33 A continuación se determina el volumen vestibular y palatino y así completar la morfología. Encerado estético // 33

34 34 // Encerado estético Esta es la secuencia de la construcción de la cara oclusal: Se genera primero la información principal con las cúspides y el reborde marginal, para después completar con cúspides secundarias y pequeños detalles.

35 Encerado estético // 35

36 36 // Encerado estético El encerado estético terminado

37 Encerado estético // 37

38

39 Encerado hiperrealista idéntico al aspecto natural GEO Expert dentin, enamel, translucent, «Para muchos protésicos dentales, realizar un encerado estético representa un trabajo excesivo para la recompensa que recibimos. Pero no hay que olvidar que cuanto más cerca estemos del modelo natural, mejor será nuestra perspectiva de la distribución del espacio, la composición y la morfología individual cuando realicemos la restauración cerámica posterior. Para un ceramista novel resultará de gran utilidad el hecho de realizar un encerado diagnóstico estético previo a la elaboración cerámica. Con esto mejorará su destreza al aplicar la estratificación cerámica y colocará de forma más precisa cada una de las distintas masas de color. Sin duda, hacerlo primero en cera resulta mucho más simple y ágil, y nos ayuda a evitar errores al manipular la cerámica.»

40 40 // Encerado hiperrealista Se empieza aplicando efecto naranja en el área cervical para saturar esta zona. En los molares se ha estirado hacia arriba esta cera de efecto entre los dos lóbulos de la cara vestibular. También se aplica efecto naranja en todas las fosas oclusales con el fin de crear mayor profundidad óptica.

41 Encerado hiperrealista // 41 En la zona cervical se aplica dentina que se saturará un poco con el efecto naranja que se ha aplicado anteriormente. En el tercio incisal se aplica dentina para generar allí más opacidad. De esta forma se obtiene un color homogéneo.

42 42 // Encerado hiperrealista

43 Encerado hiperrealista // 43 Se completa el núcleo con una mezcla de dentina y efecto blanco (±20%) y así generar un área de contraste alto muy común en la dentición natural. En el borde libre se crean dos zonas de translucidez. Allí se aplica un poco de efecto azul para completar con translucent.

44 44 // Encerado hiperrealista En el borde incisal se aplica en forma de mamelones un poco de dentina con algunas suaves pinceladas de efecto blanco en la cúspide de éste. Desde el plano oclusal se aprecia que estas líneas de efecto blanco aplicadas apenas tienen grosor. Ahora, para generar un poco más de policromía, se aplica un poco de enamel mezclada con efecto blanco (±40%) a modo de banda en el tercio medio, mientras que en el cervical se añade una delgada capa enamel más efecto naranja (±30%). En la cara palatina se procede del mismo modo.

45 Encerado hiperrealista // 45 Recubrimos toda la cara vestibular con translucent.

46 46 // Encerado hiperrealista Mi consejo «Cuando quiero obtener un aspecto cromático natural, para mí es importante recubrir toda la estructura dental con suaves contrastes de color (zonas más claras al lado de zonas más oscuras). De esta manera genero una policromía que acercará aún más el aspecto de nuestro encerado al del diente natural.»

47 Encerado hiperrealista // 47 Para formar la cara oclusal se aplica un poco de efecto marrón en los surcos y después se recubre con enamel. Al profundizar con una espátula de modelado los surcos oclusales, aparece una fina línea marrón que proporciona la ilusión de profundidad. Para potenciar este efecto se aumenta el contraste colocando un poco de efecto blanco en las crestas oclusales. Es importante no abusar de este para no opacar en exceso.

48 48 // Encerado hiperrealista El encerado hiperrealista terminado, idéntico al aspecto natural

49 Encerado hiperrealista // 49

50

51 Diente anterior anatómico en tres intervalos de edad GEO Expert dentin, enamel, translucent, «En este capítulo me gustaría mostrar varios ejemplos de encerado de dientes anteriores, que permiten visualizar de forma exacta la posterior estratificación cerámica.»

52 52 // Diente anterior anatómico en tres intervalos de edad Ejemplo de diente anterior joven Es importante observar cómo, al tratarse de un diente joven, la dentina se estrecha generando mucho espacio para el esmalte.

53 Diente anterior anatómico en tres intervalos de edad // 53 Para hacer un diente joven es necesario crear un mayor contraste entre los mamelones y el borde incisal translúcido. Por este motivo se satura más con efecto blanco las puntas de los mamelones. Es importante observar que la dentina utilizada en el tercio incisal (debajo de los mamelones) ha sido mezclada con un ±10% de efecto azul para así aumentar su translucidez. La cara palatina se elabora con dentina y en el centro se aplica efecto naranja mezclado con dentina (50%).

54 54 // Diente anterior anatómico en tres intervalos de edad Ahora se aplica efecto azul puro entre los mamelones y con la punta fina de la espátula eléctrica fundimos de forma muy suave la transición entre ambas. En las zonas distal y mesial se cubre con enamel y en el centro se recubre con translucent.

55 Diente anterior anatómico en tres intervalos de edad // 55 Encerado terminado de un diente anterior joven Después de definir la forma y trabajar la superficie se observa cómo las cuñas de efecto azul se hacen evidentes y muestran los mamelones con toda la potencia de un diente joven. Para potenciar el efecto de halo se genera con dentina una fina linea que recorre todo el borde incisal.

56 56 // Diente anterior anatómico en tres intervalos de edad Ejemplo de diente anterior adulto En el caso de un diente anterior adulto, las zonas de mamelones y las partes translúcidas solo son débilmente visibles, pues están revestidas por una cubierta de esmalte casi intacta.

57 Diente anterior anatómico en tres intervalos de edad // 57 Con el barniz espaciador die:master ivory se optimiza un punto de partida cromático más favorable del muñón de escayola. A continuación se aplica efecto naranja en la zona cervical.

58 58 // Diente anterior anatómico en tres intervalos de edad Con dentina se modela el núcleo dentinario, que muestra cómo acabará viéndose en la posterior estratificación cerámica. Como estructura dentinaria se aplica dentina pura en la zona cervical y dentina mezclada con efecto azul (±10%) en el tercio incisal con el propósito de aumentar el efecto translúcido de esta zona. En la cara palatina se aplica dentina pura en la zona cervical y dentina mezclada con efecto naranja (±50%) en la zona central con el objetivo de saturarla un poco más.

59 Diente anterior anatómico en tres intervalos de edad // 59 En distal, mesial y entre los mamelones del borde libre se aplica efecto azul con el propósito de marcar más la translucidez. La zona incisal, así como las crestas superiores mesial y distal se completan con translucent. Sobre las masas translúcidas del borde incisal y de las crestas superiores mesial y distal se aplica una mezcla de dentina y efecto blanco (±30%), reproduciendo así el efecto de los mamelones. Se completa el volumen vestibular con translucent colocándolo de forma escasa en el tercio cervical y abundante en incisal. Para finalizar se define la morfología.

60 60 // Diente anterior anatómico en tres intervalos de edad La morfología palatina se completa con un poco de efecto naranja en el centro y enamel en los bordes marginales y cíngulo. Aumentando, si se desea, su volumen óptico con un poco de efecto blanco.

61 Encerado terminado de un diente anterior adulto Diente anterior anatómico en tres intervalos de edad // 61

62 62 // Diente anterior anatómico en tres intervalos de edad Ejemplo de diente anterior adulto de edad avanzada La capa de dentina de un diente adulto de edad avanzada se muestra más gruesa, siendo la zona delgada de dentina más corta que la que se aprecia en el diente joven y adulto.

63 Diente anterior anatómico en tres intervalos de edad // 63 La estructura dentinaria apenas muestra mamelones y la zona cervical se elabora con dentina mezclada con ±30% de efecto naranja. La cara palatina se elabora con dentina y en el centro se aplica una mezcla de dentina y efecto naranja (±50%).

64 64 // Diente anterior anatómico en tres intervalos de edad En las zonas distal y mesial se aplican de forma muy contrastada dos áreas de efecto azul, mientras que el resto del borde incisal se completa con efecto naranja puro, con el objetivo de generar una decoloración. En distal y mesial se recubre con enamel y en el centro con translucent. En el centro del borde incisal se funde de forma muy suave una pequeña cantidad de efecto marrón con el objetivo de aumentar la sensación de decoloración. Se construye la cara palatina con enamel y se caracterizan las crestas con un poco de efecto blanco.

65 Encerado terminado de un diente anterior adulto de edad avanzada Diente anterior anatómico en tres intervalos de edad // 65

66 66 // Diente anterior anatómico en tres intervalos de edad Mi consejo «Cuando preparo dientes anteriores, es importante entender que las características de color tienen que ser suaves para que aporten riqueza cromática a la estratificación pero sin que las perciba el paciente. Dichas características de color no deben llamar la atención, sino simplemente generar un aspecto natural.»

67 Anexos Para finalizar, se observa la realización de un encerado estético mediante cerámica prensada y estratificada. Para apreciar más claramente un modelado fiel al aspecto natural se compara el encerado terminado con la restauración cerámica final. Asimismo se muestran, a modo de ejemplo, las posibilidades de una caracterización de aspecto natural de un diente anterior y de un molar según August Bruguera.

68 68 // Cera de modelado frente a cerámica Construcción y comparación de un molar mediante cerámica prensada Cerámica Encerado

69 Cera de modelado frente a cerámica // 69 Construcción y comparación de un diente anterior mediante cerámica prensada Cerámica Encerado

70 70 // Caracterización según August Bruguera Encerado de un diente anterior adulto joven white blue dentin white blue white white blue dentin white blue white dentin enamel dentin & blue dentin & blue dentin & blue dentin enamel enamel dentin & orange enamel translucent enamel enamel enamel enamel dentin enamel enamel dentin orange orange

71 Caracterización según August Bruguera // 71 Encerado hiperrealista fiel al aspecto natural de un molar blue translucent translucent dentin & white enamel & white dentin blue translucent enamel & orange blue orange translucent translucent dentin & white enamel & white dentin translucent white white brown enamel orange white white brown orange enamel white enamel white orange enamel orange

72 Esta guía describe la elaboración de encerados diagnósticos y estéticos de restauraciones de piezas únicas y de puentes en la zona anterior y posterior con el kit de ceras GEO Expert de A. Bruguera Renfert GmbH Untere Gießwiesen Hilzingen/Germany Tel GEO Expert Wax Set Las restauraciones, imágenes y textos se han generado con mucho entusiasmo y pasión en el Dental Training Center de August Bruguera en Barcelona, con la colaboración de August Bruguera, Manfred Tauber y Christof Elben A

Leave a Reply